Día: 3 de junio de 2024

El cifrado AES

Se conoce como cifrado AES (Advanced Encryption Standard), Estándar de Cifrado Avanzado, al algoritmo de codificado por bloques que fue adoptado como estándar de cifrado por el gobierno de los Estados Unidos, creado en Bélgica en la década de 1990, y que hoy se utiliza ampliamente para proteger información confidencial en todo el mundo. 

El cifrado AES fue el resultado de un proceso de desarrollo que duró varios años. El proceso de búsqueda de un sistema eficiente de codificación comenzó en 1997, impulsado por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) de los Estados Unidos, para sustituir al, que se usaba, el Estándar de Cifrado de Datos (DES). El algoritmo seleccionado, el AES, es conocido como Rijndael y fue creado por dos criptógrafos belgas, Joan Daemen y Vincent Rijmen, en 1998. El NIST seleccionó Rijndael como base para el AES después de un proceso de evaluación exhaustivo que incluyó a expertos en criptografía de todo el planeta. A partir de 2002 se convirtió en un estándar efectivo.

Es un cifrado simétrico, lo que significa que utiliza la misma clave para cifrar y descifrar datos. La clave es una cadena larga de bits que se utiliza para transformar los datos originales en un formato indescifrable. El algoritmo AES funciona aplicando una serie de rondas de operaciones matemáticas a los datos de entrada. El número de rondas depende del tamaño de la clave. Cada ronda consta de dos pasos principales, sustitución (cada byte de los datos se reemplaza por otro byte de acuerdo con una tabla de sustitución fija) y permutación (los bytes de los datos se reorganizan en un nuevo orden). Estas dos operaciones se repiten varias veces, lo que dificulta enormemente que alguien sin la clave correcta descifre los datos. 

El cifrado AES se utiliza por varias razones, entre las que destacan su seguridad, pues es un algoritmo muy seguro que ha resistido numerosos intentos de ataque. Su eficiencia: es relativamente rápido y eficiente, lo que lo hace adecuado para una amplia gama de aplicaciones. Tiene una gran versatilidad porque se puede utilizar para cifrar una amplia gama de tipos de datos, incluidos archivos, mensajes de correo electrónico y comunicaciones de voz. Y ha logrado una estandarización, siendo ahora un estándar internacional, lo que significa que está disponible en una amplia gama de plataformas y dispositivos.

Hoy en día el cifrado AES se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, como protección de datos en reposo, usándose para cifrar datos almacenados en discos duros, unidades flash y otros dispositivos de almacenamiento; sirve para la protección de datos en tránsito, pues se utiliza para cifrar datos que se transmiten a través de redes, como Internet o redes Wi-Fi. Es muy bueno para la autenticación de usuarios y dispositivos. Y ha mostrado que mantiene la integridad de los datos: se puede utilizar para garantizar que los datos no se hayan alterado. Así, el cifrado AES es un algoritmo de cifrado seguro, eficiente y versátil que se utiliza ampliamente para proteger información confidencial.