Teoría del hipertexto (y 2)

Sobre el hipertexto, elemento fundamental para la conexión digital de hoy, tal como vimos en la publicación de ayer, hay diversas nociones, aunque similares todas. El hipertexto es, fundamentalmente,  un conjunto de nodos unidos por conexiones. Estos nodos son contenidos presentados en palabras, imágenes, gráficos, secuencias sonoras, textos más complejos, que, a su vez, pueden configurarse en nuevos hipertextos. El hipertexto se caracteriza por ser un proceso de escritura/lectura electrónica, multilineal, multisecuencial e indeterminado, que introduce un nuevo espacio para la escritura, que se caracteriza como «escritura electrónica», en vista de su tecnología básica.

Para comprender mejor esta idea, es bueno revisar sus características. Estas explican su funcionamiento y propiedades:

*Es no lineal: no presenta un único sentido.

*Es fragmentario: consiste en la conexión constante de porciones de texto a partir de una estructura general/base, con posibles retornos o escapes de este texto primario.

*Es ilimitado: un texto primario puede tener tantos hipertextos como el autor considere necesario.

*Es multisemiótico: consiste en la posibilidad de interconectar/integrar simultáneamente el lenguaje verbal y no verbal. 

*Es interactivo: consiste en el carácter intrínsecamente intertextual marcado por la recursión de textos o fragmentos en forma de citas, notas e imágenes.

Para identificar mejor estas características, algunos ejemplos: 

Noticia con hipertexto: en esta noticia, hay varios hipertextos resaltados del cuerpo del texto con negrita. Al hacer clic en uno de estos textos, puede interrumpir el flujo habitual de lectura y explorar recortes temáticos del texto principal en otros textos.

Wikipedia: en los buscadores como Wikipedia se pueden encontrar, en medio del texto primario, numerosos hipertextos.

Sitios web informativos: el hipertexto también puede encontrarse en sitios web informativos sobre temas específicos como tecnología, literatura o incluso sitios Web de estudio. 

Los sistemas de protocolo de internet se identifican como HTTP, que significa Hyper Text Transfer Protocol, protocolo de transferencia de hipertextos. 

Uno de los elementos que el hipertexto ha permitido desarrollar es la hipermediación. El hipermedio es otro concepto interesante que ya he abordado en otras ocasiones aquí en el blog, pero que seguiré desarrollando en la entrada de mañana.

Anuncio publicitario

Teoría del hipertexto (1)

Se habla de teoría del hipertexto para explicar el funcionamiento de la organización y estructuración de la información digital mediante enlaces o «hipervínculos» que conectan diferentes fragmentos de información. Ciertamente el concepto de hipertexto se originó en la década de 1960 pero se popularizó en la década de 1990 con el surgimiento de la World Wide Web. La idea es que en lugar de presentar información en un formato lineal y secuencial (como un libro), el hipertexto permite que los usuarios naveguen y accedan a la información de manera no lineal, siguiendo los enlaces que conectan diferentes secciones de información.

La teoría del hipertexto entonces se centra en explicar cómo se organiza y presenta la información en un entorno hipertextual, y cómo los usuarios interactúan con ella. Esto incluye cuestiones como la navegación, la accesibilidad, la usabilidad y la comprensión de la información en un entorno no lineal. También se preocupa por la naturaleza de los enlaces o hipervínculos que conectan las diferentes partes de la información. Estos enlaces pueden ser bidireccionales, lo que significa que una sección de información puede estar conectada a varias secciones diferentes, o unidireccionales, lo que significa que una sección de información solo puede estar conectada a una sección específica.

Además, la teoría del hipertexto aborda la cuestión de cómo se puede hacer que la información sea más accesible y fácil de entender en un entorno hipertextual. Esto incluye la exploración de técnicas como la visualización de la información, la categorización y la navegación jerárquica para ayudar a los usuarios a orientarse en un entorno no lineal. Esto tiene otras aristas, como veremos en la próxima publicación

Más sobre los «Qualia» según Souriau

Ya en otras entradas he hablado sobre los «Qualia», que son formas de cualidades perceptivas, y el enfoque que el filósofo francés, especialista en estética, Étienne Souriau (1892-1979), propuso. Él desarrolló una teoría sobre los «modos de existencia» en su obra de 1943, «Les différents modes d’existence» (Los diferentes modos de existencia), y allí introduce el concepto de qualia como una forma de describir la experiencia subjetiva de una persona al interactuar con el mundo.

Según Souriau, los qualia son experiencias subjetivas e individuales que una persona tiene al interactuar con el mundo. Los qualia son únicos para cada persona y no se pueden transmitir o compartir con otras personas. Son la forma en que una persona experimenta el mundo, incluyendo sensaciones, emociones, percepciones y pensamientos. Estas sensaciones están ligadas, por supuesto, a la percepción del mundo que nos ofrecen nuestros sentidos y conocimiento de ese mundo. 

Souriau argumenta que los qualia son una parte fundamental de la existencia humana y que son importantes para comprender la relación entre un individuo y el mundo que lo rodea. Los qualia no se pueden reducir a explicaciones científicas o objetivas, ya que son experiencias subjetivas y personales que pertenecen a la esfera de lo vivido. Estas experiencias son impulsadas por las características sensoriales que la realidad nos transmite. Por ejemplo, el sabor de una fruta, el sonido de una música, la sensación de una brisa fresca o la emoción de ver una puesta de sol son ejemplos de qualia. Estas experiencias son subjetivas y personales, y pueden variar de una persona a otra.

En interesante ver que Souriau sostiene que los qualia no se pueden reducir a explicaciones científicas o objetivas. Aunque la ciencia puede explicar los procesos físicos y biológicos que ocurren en el cuerpo humano cuando se experimentan los qualia, no puede explicar la experiencia subjetiva y personal de una persona al interactuar con el mundo.

Estas cualidades pueden ser identificadas por sus manifestaciones, y luego el mismo Souriau desarrolla estos conceptos en el libro «La Correspondance des arts, science de l’homme: éléments d’esthétique comparée, de 1969 (La correspondencia de las artes), donde hace una clasificación de esos qualia como cualidades perceptivas que permiten identificar elementos identificativos en las obras artísticas, comunicacionales y culturales.

En resumen, los qualia según Etienne Souriau son experiencias subjetivas e individuales que una persona tiene al interactuar con el mundo, incluyendo sensaciones, emociones, percepciones y pensamientos. Son importantes para comprender la relación entre un individuo y el mundo que lo rodea y no se pueden reducir a explicaciones científicas o objetivas, aunque sí pueden ser identificadas y clasificadas para entender porqué se manifiestan en las obras artísticas que percibimos, además de lo que sentimos en el mundo real.

Frase de J.F.K.

«El vínculo más básico que tenemos en común es que todos vivimos en este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire, todos valoramos el futuro de nuestros hijos y todos somos mortales».

John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.

La inteligencia artificial y la estética digital (y 4)

En la línea de las publicaciones anteriores sobre la inteligencia artificial y su influencia en el arte y la estética digital, vamos a ver  los problemas que el uso de esa herramienta trae para la creación artística. Si bien la inteligencia artificial (IA) puede tener muchos beneficios en la creación de imágenes, también puede presentar algunos problemas y desafíos. A continuación, presento algunos de los principales problemas relacionados con el uso de la IA en la creación de imágenes, aportados por la misma inteligencia artificial:

1. Falta de originalidad: A medida que la tecnología de IA mejora, hay preocupaciones de que la creación de imágenes automatizada pueda llevar a una falta de originalidad y diversidad en el diseño gráfico y visual. Si las imágenes se crean utilizando los mismos algoritmos y técnicas de IA, es posible que las imágenes resultantes sean demasiado similares y carezcan de singularidad y creatividad.

2. Sesgos en el aprendizaje automático: la IA aprende a partir de los datos que se le proporcionan y puede estar sesgada si los datos de entrenamiento son limitados o sesgados. Si los datos utilizados para entrenar el algoritmo de IA son parciales o incompletos, es posible que la IA reproduzca estos sesgos en las imágenes que crea.

3. Derechos de autor y propiedad intelectual: La creación de imágenes automatizada puede plantear problemas de propiedad intelectual y derechos de autor. Si las imágenes generadas por IA se utilizan en publicidad o en otros contextos comerciales, es posible que se requieran permisos o licencias adicionales para su uso, lo que puede ser complicado y costoso.

4. Interpretabilidad: A veces, los procesos de toma de decisiones de la IA pueden ser difíciles de entender y explicar, lo que se conoce como la falta de interpretabilidad. Esto puede presentar dificultades para los diseñadores gráficos y artistas que utilizan la IA en su trabajo, ya que es posible que no comprendan completamente cómo se generan las imágenes y cómo se pueden modificar.

5. Calidad inconsistente: Aunque la IA puede mejorar la calidad visual de las imágenes, también puede ser inconsistente en la calidad de las mismas. La IA puede tener dificultades para reconocer ciertos elementos visuales o para ajustar adecuadamente los colores y contrastes de las imágenes, lo que puede conducir a una calidad visual inconsistente.

6. Costo y accesibilidad: Aunque la IA puede hacer que la creación de imágenes sea más accesible para las personas que no tienen experiencia en diseño gráfico o edición de imágenes, todavía hay costos asociados con el uso de programas y herramientas de IA. El costo de los programas de IA puede ser prohibitivo para algunos artistas y diseñadores, lo que limita su acceso a estas herramientas.

En conclusión, aunque la IA ofrece muchos beneficios en la creación de imágenes, también puede presentar algunos problemas y desafíos, como la falta de originalidad, los sesgos en el aprendizaje automático, los problemas de propiedad intelectual, la falta de interpretabilidad, la calidad inconsistente y el costo y accesibilidad. Es importante considerar estos problemas al utilizar la IA en la creación de imágenes y trabajar para abordarlos de manera efectiva. 

Por supuesto que esto ni cierra la polémica ni impide el uso de ese recurso. Lo que no deja lugar a dudas es que estamos frente a una expresión que genera una estética que, si bien entra en lo que he llamado estética digital, tiene ahora un nuevo componente que es la artificialidad. 

La inteligencia artificial y la estética digital (3)

Como hemos venido viendo en las publicaciones anteriores, el uso de la inteligencia artificial (IA) en el campo del diseño y la ilustración, trae como es natural consecuencias positivas y negativas. Una de ellas es la consolidación de una estética basada en lo digital, donde las cualidades o «qualias» perceptivos quedan definidos por el uso de la herramienta informática. Texturas superficies, colores, formas, líneas, quedan definidas indefectiblemente por esos programas que dan una conformación e identidad única y característica a las obras hechas en computadora. 

Como señalé en las publicaciones anteriores, los nuevos programas gráficos de inteligencia artificial están teniendo un impacto significativo en la creación de imágenes visuales y en la estética de las mismas. Están haciendo que la creación de imágenes sea más accesible y mejorando la calidad estética de las imágenes creadas. Además, la IA está influyendo en las tendencias y estilos visuales actuales, aunque también hay preocupaciones sobre lo que puede producir la automatización en la creatividad y la originalidad.

Uno de los campos en los que la IA está teniendo más impacto es en el de la publicidad, por ejemplo. Desde 2019 se están haciendo imágenes y comerciales con la ayuda de este recurso, que resultan asombrosas y con una estética única. Hay diversas herramientas y programas, como Adobe Sensei, Uizard, Designs.ai., Fronty, Khroma, AutoDraw, Deep Art Effects, por nombrar algunos entre la cantidad de opciones existentes para la creación y manipulación de imágenes y videos. 

Por supuesto tenemos al muy famoso Dalle-2, que se trata de la primera gran inteligencia artificial generadora de imágenes que se consolidó en 2022. Como su propio nombre indica, es la segunda versión del sistema desarrollado por la compañía de investigación y desarrollo de inteligencia artificial OpenAI, siendo la primera Dalle-1, tal como lo reseñé también aquí en este blog. Como sea, no hay duda de que hay un cambio en la estética que estas herramientas están generando, que aún no podemos establecer con claridad. Aún hay muchos problemas que la IA enfrenta en el campo de la generación de imágenes, como veremos en la siguiente entrada,

La inteligencia artificial y la estética digital (2)

En la publicación anterior hice un comentario sobre la inteligencia artificial y su forma de afectación en el campo de lo visual. En efecto no hay duda que los nuevos programas gráficos de IA están influyendo en la forma como los artistas y diseñadores visuales enfrentan su retos creativos. Sin lugar a dudas, los nuevos programas gráficos de inteligencia artificial están teniendo un impacto significativo en la creación de imágenes visuales y en la estética de las mismas. Están haciendo que la creación de imágenes sea más accesible y mejorando la calidad estética de las imágenes creadas. Además, la IA está influyendo en las tendencias y estilos visuales actuales, aunque también hay preocupaciones sobre el impacto de la automatización en la creatividad y la originalidad.

La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos también puede ayudar a los diseñadores gráficos y artistas a encontrar inspiración y a desarrollar nuevas ideas creativas. Los programas de IA pueden ayudar a los diseñadores a explorar nuevas combinaciones de colores, estilos y composiciones, lo que puede llevar a la creación de imágenes más originales y únicas. Otra forma en que la IA está impactando en la estética de las imágenes es mediante la mejora de la calidad visual. Los programas de IA pueden analizar y corregir automáticamente problemas de iluminación, contraste y color en las imágenes, lo que puede mejorar significativamente la calidad y la estética visual del resultado final. Por ejemplo, los programas de IA pueden ajustar el brillo y el contraste de una imagen para mejorar la legibilidad del texto o para resaltar ciertos elementos visuales. También pueden ajustar los colores de una imagen para hacerla más atractiva visualmente o para adaptarla a un contexto específico, como una campaña publicitaria. 

Además, y esto es lo más crítico, la IA también está siendo utilizada para crear imágenes por sí sola. Los programas de IA pueden analizar conjuntos de datos y crear imágenes realistas y detalladas que parecen haber sido creadas por humanos. Esto puede ser útil en campos como la publicidad y el diseño gráfico, donde se necesitan imágenes personalizadas de alta calidad de manera rápida y eficiente. Pero es un riesgo, naturalmente, para quienes viven de la creación artística y visual.

Por esto es que hay algunas preocupaciones sobre el impacto de la IA en la creatividad y la originalidad de la producción de imágenes. Hay quienes argumentan que la sistematización y la unificación de los procesos creativos llevará a una falta de variedad y originalidad en el diseño gráfico y visual actual. Sobre esto trataré en la siguiente publicación. 

La inteligencia artificial y la estética digital (1)

Los nuevos programas gráficos de inteligencia artificial (IA) están teniendo un impacto significativo en la creación de imágenes visuales y en su propia estética. En primer lugar, los programas de IA están haciendo que la creación de imágenes sea más accesible para las personas que no tienen experiencia en diseño gráfico o edición de imágenes. Gracias a la automatización y a las herramientas de IA, los usuarios pueden crear imágenes y diseños complejos de manera más rápida y fácil que antes.

Además, los programas de IA también están mejorando la calidad estética de las imágenes creadas. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden analizar y corregir automáticamente problemas de iluminación, contraste y color en las imágenes, lo que puede mejorar significativamente la calidad y la estética visual del resultado final.

Otra forma en que la IA está impactando en la creación de imágenes es mediante la generación de imágenes por sí sola. Los programas de IA pueden analizar conjuntos de datos y crear imágenes realistas y detalladas que parecen haber sido creadas por humanos. Esto puede ser útil en campos como la publicidad y el diseño gráfico, donde se necesitan imágenes personalizadas de alta calidad.Una de las formas en que la IA está influyendo en la creación de imágenes es a través de su capacidad para analizar grandes cantidades de datos visuales y aprender a identificar patrones y tendencias en el diseño gráfico. 

Esto puede llevar a la creación de nuevas tendencias estéticas y estilos visuales que se ajustan a las preferencias del público actual. Por ejemplo, los programas de IA pueden analizar imágenes populares en las redes sociales y en otros medios y aprender a identificar patrones en los colores, la composición, el estilo y otros aspectos visuales. A partir de estos análisis, los programas de IA pueden generar nuevas imágenes que se ajustan a estas tendencias y estilos.

Sin duda todas estas posibilidades, que en un sentido son maravillosas, en otro pueden ser muy inquietantes. Los críticos argumentan que la automatización y la estandarización de los procesos creativos pueden llevar a una falta de diversidad y originalidad en el diseño gráfico y visual. Además lleva a un cambio en la percepción, tema que estaremos viendo en la siguiente publicación.